top of page
Buscar

¿Qué es la Depresión?

Alternativas terapéuticas para el manejo de la Depresión.


Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días.


Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal.


El trastorno depresivo se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión puede incapacitar a la persona.


Características


Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío.

Desesperanza y/o pesimismo.

Culpa, inutilidad o impotencia.

Irritabilidad, inquietud.

Pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba.

Fatiga y falta de energía.

Dificultad para concentrarse, recordar detalles y para tomar decisiones.

Insomnio, despertar muy temprano o dormir demasiado.

Comer excesivamente o perder el apetito.

Pensamientos suicidas o intentos de suicidios.


Epidemiología


• Se calcula que la depresión afecta a 350 millones de personas alrededor del mundo.

• La OMS posiciona a la depresión como la cuarta causa de discapacidad en el mundo y se estima que para el 2020 será la segunda causa.

• La prevalencia de la depresión mayor en diez países de altos ingresos es de 11.1% y 5.9% en 8 países de bajos ingresos

• La edad promedio del comienzo fue a los 25.7 años en los países de alto ingreso y de 24 años de los países de medianos a bajos ingresos

• La relación mujer: hombre fue alrededor de 2: 1

Etiología

• Estudios de neuroimagen han encontrado una fuerte asociación entre la depresión mayor y una mayor activación de la amígdala.

• La corteza prefrontal está relacionada con la regulación emocional y el control cognitivo, disfunción en esta área explica la inhabilidad del cerebro para regular y suprimir fuertes respuestas afectivas.

• La rumiación es un proceso presente en la depresión que se refiere a la tendencia de mantener un pensamiento repetitivo centrado en temas negativos, se encuentra relacionado con una alta activación sostenida de la amígdala y el eje hipotalámico-pituitario-adrenal.



Factores asociados de vulnerabilidad.



Alternativas terapéuticas


La terapia cognitivo conductual usa un mayor de control cognitivo y fomenta un proceso más estratégico de material emocional.


Los investigadores especulan que la TCC con su enfoque en el control de los pensamientos – vuelve a reclutar a la corteza prefrontal de baja actividad, la cual, a su vez, ayuda a calmar el sistema límbico hiperactivo.


Intervenciones para comprensión y motivación


Psicoeducación.

Conversación sobre Ambivalencia y motivación al cambio.

Análisis de costo-beneficio.

Identificación de valores.


Intervenciones que facilitan tomar distancia al problema.


Deconstrucción del problema y análisis.

Mindfulness.

Aceptación y validación.

Defusión cognitiva.


Referencias

Beck, A. (2012). Terapia cognitiva de la depresión.

España: Editorial Desclée de Brower. Biblioteca de Psicología.








 
 
 

Comments


​© 2020 por Araceli Vallejo D. Psicoterapeuta.

bottom of page